
Protocolo de acoso sexual y por razón de sexo


Diseñamos y asesoramos en la implementación de protocolos específicos para la prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de género en el ámbito laboral y comunitario.
Los Protocolos de Prevención del Acoso Sexual y por Razón de Sexo, Identidad y Orientación Sexual establecen procedimientos claros para actuar ante casos de acoso, promoviendo la tolerancia cero. Incluyen medidas preventivas como códigos de buenas prácticas, formación y campañas informativas. Todas las empresas, sin importar su tamaño, están obligadas a implementar estas medidas para proteger a su plantilla y prevenir el acoso.

Normativa aplicable
La Ley Orgánica 3/2007 exige a todas las empresas, sin importar su tamaño, contar con un protocolo que proteja a su personal del acoso sexual. Esto incluye la implementación de procedimientos para la resolución de conflictos y acciones de sensibilización dirigidas a toda la plantilla.

¿Qué es el protocolo de acoso sexual y por razón de sexo?
Es un documento que establece un conjunto de medidas preventivas y mecanismos de actuación claros frente a cualquier situación de acoso, ya sea sexual, por razón de género, o por cualquier otra forma de discriminación. Su objetivo es proporcionar a las organizaciones y comunidades una guía para:
Prevenir situaciones de acoso mediante acciones formativas y de sensibilización.
Establecer canales confidenciales para la denuncia de conductas inapropiadas.
Ofrecer procedimientos claros para investigar y resolver casos de acoso con garantías para la víctima.
Proteger los derechos de todas las personas involucradas, asegurando un entorno libre de represalias.

Declaración de Principios: Compromiso de la empresa de tolerancia cero ante el acoso.
Definición del acoso: El protocolo incluye una definición clara de lo que constituye acoso sexual, acoso por razón de género, o cualquier otra forma de comportamiento inaceptable.
Decálogo de Buenas Prácticas: Comportamientos no permitidos y conductas a fomentar.
Medidas de prevención: Establecemos un conjunto de medidas preventivas orientadas a la sensibilización y formación de todo el personal o miembros de la comunidad, para que conozcan los derechos y responsabilidades en la materia. Estas acciones incluyen talleres sobre igualdad de género, campañas de concienciación, y formación sobre el uso de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio.
Canales de denuncia seguros y confidenciales
El protocolo define los canales específicos a través de los cuales las personas afectadas pueden denunciar casos de acoso de manera confidencial y sin temor a represalias. Se detalla cómo y dónde presentar una denuncia, y quiénes son los responsables de gestionar estas situaciones dentro de la organización o comunidad.Procedimientos de actuación
Este apartado establece el procedimiento de actuación cuando se presenta una denuncia de acoso. Incluye las fases de investigación, el papel de las partes implicadas, los plazos de resolución y las medidas cautelares que se pueden tomar para proteger a la víctima durante el proceso.Medidas correctivas y sancionadoras
El protocolo también contempla las medidas correctivas o sanciones aplicables a quienes incurran en conductas de acoso, según la gravedad de los hechos. Estas medidas están alineadas con la normativa vigente y buscan erradicar cualquier comportamiento que atente contra la integridad y el respeto en el entorno laboral o comunitario.Seguimiento y evaluación
Proponemos mecanismos para el seguimiento y evaluación continua del protocolo, con el fin de mejorar su eficacia a lo largo del tiempo. Esto incluye la revisión periódica de los procedimientos y la recopilación de información sobre casos resueltos y la implementación de medidas preventivas.
Contenidos clave
Beneficios
Protección de los derechos de las personas trabajadoras o miembros de la comunidad.
Ambiente laboral o comunitario seguro y respetuoso, libre de discriminación y violencia.
Cumplimiento con la legislación vigente en materia de igualdad y prevención de riesgos laborales.
Prevención activa a través de la sensibilización y formación continua del personal.
Mayor confianza y compromiso en la organización o comunidad, fortaleciendo la cohesión social.
Contacto
acg@acgconsultoragenero.com
+34 624746566
© 2024. All rights reserved.
ACG consultora de igualdad de género con enfoque de ruralidad


Para cualquier consulta, no lo dudes, estamos deseando, escucharte y conversar contigo: