Brechas en el Camino hacia la Igualdad: Análisis Técnico de las Brechas Funcionales y Capacitistas desde una Perspectiva de Género

En un mundo que avanza hacia la equidad y la justicia social, es crucial abordar las brechas funcionales y capacitistas que afectan a las personas con capacidades diversas, especialmente en el medio rural. Las asociaciones sin ánimo de lucro desempeñan un papel fundamental en este contexto, no solo como prestadoras de servicios, sino también como agentes de cambio que fomentan la incidencia política y el empoderamiento, alejándose de los paternalismos asistenciales. Es prioritario reconocer que la lucha por la inclusión debe adoptar un enfoque interseccional, que considere las múltiples dimensiones de la desigualdad que enfrentan las mujeres rurales con capacidades diversas. Desde nuestra consultora, tenemos el firme compromiso de trabajar por reducir estas brechas ya trabajar por un futuro más inclusivo, y queremos invitaros a reflexionar sobre cómo pueden contribuir.

ACG consultora de igualdad de género con enfoque de ruralidad. AINHOA CUADRADO AYBAR

10/16/20247 min read

En un mundo que avanza hacia la igualdad y la justicia social, es fundamental que tomemos un momento para reflexionar sobre las brechas que aún persisten en nuestra sociedad. Hoy, queremos centrar nuestra atención en dos conceptos clave que son cruciales para entender las desigualdades que enfrentan muchas personas, especialmente las mujeres: la brecha funcional y la brecha capacitista .

La brecha funcional se refiere a la disparidad en la capacidad de las personas para participar de manera efectiva en la vida comunitaria, social y económica. Esta brecha se manifiesta a través de múltiples dimensiones, tales como:

  • Acceso a Recursos : La falta de acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo se traduce en limitaciones funcionales que afectan la capacidad de las personas para contribuir a la sociedad. La ausencia de políticas de accesibilidad y la infraestructura inadecuada generan un contexto en el que las personas enfrentan barreras significativas para participar activamente.

  • Adaptación de Entornos: La carencia de adaptaciones necesarias en espacios públicos y privados contribuye a una exclusión. Por ejemplo, la falta de rampas, señalización adecuada y tecnología de asistencia limita la autonomía de las personas con capacidades diversas, afectando su participación plena en la vida comunitaria.

  • Educación Inclusiva : La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de habilidades y competencias. La falta de programas educativos inclusivos y adaptados a las diversas capacidades limita el potencial de las personas, perpetuando la brecha funcional. La implementación de prácticas pedagógicas inclusivas es esencial para fomentar la igualdad de oportunidades.

  • Estigmas y Normas Sociales : La presencia de estigmas asociados a las capacidades diversas crea un entorno hostil que restringe la participación. Las normas sociales que perpetúan la exclusión y la discriminación socavan el bienestar social y psicológico de las personas, afectando su integración en la vida comunitaria.

La brecha capacitista, implica las desigualdades que enfrentan las personas con capacidades diversas como resultado de actitudes, creencias y prácticas sociales que desvalorizan su potencial. A continuación, se presentan los componentes clave de esta brecha:

  • Discriminación Estructural : La discriminación estructural se manifiesta en políticas y prácticas que, aunque no siempre intencionadas, perpetúan la exclusión de las personas con capacidades diversas. Por ejemplo, la falta de representatividad en los espacios de toma de decisiones contribuye a la invisibilización de sus necesidades.

  • Actitudes Sociales y Estigmas: La estigmatización de las capacidades diversas genera un entorno que no solo limita el acceso a oportunidades, sino que también afecta la autoeficacia y la autoestima de las personas. Los prejuicios y la falta de conciencia crítica contribuyen a la exclusión social, creando un ciclo vicioso de marginación.

  • Acceso a Servicios Específicos: La brecha capacitista se ve exacerbada por la falta de servicios de apoyo, como la terapia ocupacional y programas de capacitación laboral adaptados. La ausencia de estas intervenciones impide el desarrollo de habilidades y el acceso al empleo digno, perpetuando la dependencia y la vulnerabilidad y las intervenciones paternalistas.

  • Interseccionalidad en la Exclusión : Es crucial reconocer cómo la brecha capacitista interactúa con otras formas de opresión, como la violencia de género, la pobreza y la discriminación racial. Las mujeres con capacidades diversas en entornos rurales enfrentan múltiples capas de exclusión, lo que exige un enfoque interseccional que aborde estas realidades complejas.

La interrelación entre la brecha funcional y la brecha capacitista es fundamental para entender el contexto en el que se encuentran las mujeres con capacidades diversas. Ambas brechas se retroalimentan, creando un ciclo de exclusión que es difícil de romper. Por ejemplo:

  • Acceso a la Educación y Empoderamiento: La falta de acceso a una educación inclusiva y adaptada no solo limita las capacidades funcionales de las mujeres, sino que también alimenta los estigmas que perpetúan la brecha capacitista. La educación se convierte así en un eje clave para la transformación social.

  • Espacios Seguros y Participativos : La creación de espacios seguros que fomentan la participación activa y el empoderamiento de las mujeres con capacidades diversas es crucial. Sin un enfoque que contemple tanto la accesibilidad funcional como la desmitificación de actitudes capacitistas, estas mujeres seguirán enfrentando barreras significativas.

En nuestra consultora, entendemos que para reducir y cerrar estas brechas se requiere un enfoque integral y coherente que aborde tanto la brecha funcional como la capacitista, teniendo el concepto de incidencia política como pilar de nuestra estrategia:

  • Desarrollo de Políticas Inclusivas: Trabajamos en la elaboración de planes de igualdad que no solo cumplen con las normativas, sino que también consideran las necesidades específicas de las mujeres con diversas capacidades. Estos planes se presentan en formatos accesibles y en lectura fácil, garantizando su comprensión y aplicación efectiva.

  • Formación y Sensibilización : Fomentamos la conciencia crítica y la sensibilización en organizaciones y comunidades, desafiando los estigmas y promoviendo la corresponsabilidad. La formación en diversidad e inclusión es clave para transformar actitudes y prácticas que perpetúan la exclusión.

  • Creación de Redes de Apoyo: Promovemos la cooperación entre asociaciones y grupos de mujeres, fortaleciendo redes de apoyo comunitario que son esenciales para la prevención de la violencia de género y el empoderamiento social.

Las asociaciones sin ánimo de lucro desempeñan un papel crucial en la reducción de las brechas funcionales y capacitistas en el medio rural. No solo actúan como prestadoras de servicios, sino que también son plataformas para el empoderamiento de las personas con capacidades diversas.

En la comarca de Las Merindades de Burgos, zona en la que resido, estas entidades ofrecen programas de apoyo que abarcan desde la formación y la sensibilización hasta la integración sociolaboral. A través de talleres, cursos y actividades comunitarias, estas organizaciones prestan apoyos a las personas para desarrollar y potenciar sus habilidades y la confianza necesaria para participar activamente en la vida comunitaria.

En el contexto rural, donde los recursos son limitados y el acceso a servicios especializados es prácticamente inexistente, la labor de estas asociaciones se vuelve aún más relevante. Sin su presencia, muchas personas con capacidades diversas se enfrentarían a un aislamiento significativo.

La falta de servicios adaptados no solo perpetuaría las desigualdades existentes, sino que también aumentaría el riesgo de marginación social y económica. Las dificultades para acceder a transporte, atención médica y oportunidades de formación intensifican el impacto negativo en la calidad de vida de estas personas. En situaciones donde las interacciones sociales y las redes de apoyo son fundamentales, la ausencia de servicios puede llevar a una mayor vulnerabilidad y a la perpetuación de estigmas.

Es esencial reconocer la trascendencia de estos servicios especializados en el medio rural, que se enfocan en la incidencia política y la defensa de derechos , alejándose de los paternalismos asistenciales. Estas organizaciones trabajan para construir un entorno donde las personas con capacidades diversas no solo recibirán los apoyos necesarios, sino que también sean protagonistas de su propio proceso de inclusión y empoderamiento. Esto implica fomentar su participación activa en la sociedad y garantizar que sus voces sean escuchadas en la formulación de políticas públicas, asegurando que las decisiones que afectan sus vidas sean tomadas de manera inclusiva y representativa.

Además, es fundamental considerar un enfoque intersectorial en el medio rural, ya que las mujeres con capacidades diversas enfrentan múltiples barreras que agravan su situación.

No quiero finalizar este artículo, sin visibilizar el trabajo del personal profesional, cuya labor va más de la prestación de servicios de apoyo. Es de justicia destacar el compromiso y la dedicación del personal que trabajan en estas asociaciones sin ánimo de lucro, muchas de las cuales se encuentran totalmente feminizadas. Estas personas desempeñan un papel crucial en la atención y el empoderamiento de las personas con capacidades diversas, utilizando su formación y experiencia para crear entornos inclusivos y accesibles. Su labor va más allá de ofrecer servicios; son agentes de cambio.

El feminismo y la perspectiva de género son esenciales en este contexto, ya que los profesionales no solo enfrentan el desafío de apoyar a las personas usuarias, sino que también navegan por las complejidades de su propio contexto vital.

El trabajo constante de estos equipos profesionales no solo transforma vidas individuales, sino que también establece las bases para comunidades más justas, donde las capacidades de cada persona sean valoradas y respetadas. Su compromiso y dedicación son piezas clave en el avance hacia una sociedad inclusiva y equitativa.

Desde nuestra consultora, tenemos el firme compromiso de reducir cualquier tipo de brecha y trabajar por un futuro más inclusivo.

En nuestra misión por la igualdad, cada pieza es fundamental. Cada acción, cada voz y cada esfuerzo cuenta en la construcción de un entorno más equitativo para todas las personas. Al igual que en un puzzle o en un rompecabezas, donde cada pieza, sin importar su forma o tamaño, tiene su lugar específico, en nuestra sociedad, cada persona aporta un valor único a la comunidad.

Algunas piezas pueden parecer más grandes o más visibles, pero son las pequeñas, las menos reconocidas, las que a menudo completan la imagen y permiten que el conjunto funcione. Te animamos a reflexionar sobre cómo puedes ser una de estas piezas. ¿Qué puedes hacer para ayudar a cerrar estas brechas? ¿Cómo puedes contribuir a crear un espacio donde la diversidad sea celebrada y las diversas capacidades sean valoradas?

Desde ACG consultora de igualdad de género con enfoque de ruralidad, queremos trabajar de tu mano para:

  • Crear políticas inclusivas que consideren las necesidades de todas las personas.

  • Fomentar la formación y la sensibilización en organizaciones y comunidades.

  • Establecer redes de apoyo que empoderen a las mujeres y promuevan la corresponsabilidad.

Te invitamos a unirte a que pongas tu pieza en este gran puzzle.